Muchas empresas confunden los conceptos de Core Bancario, ERP, CRM y los softwares de gestión de crédito, sin comprender sus diferencias fundamentales y el impacto que pueden tener en sus negocios. En este artículo, desglosaremos cada uno de estos sistemas, sus aplicaciones y por qué elegir la solución correcta es clave para un funcionamiento exitoso.
Definir claramente los objetivos y el alcance
Antes de sumergirnos en las diferencias entre estos tipos de software, es vital que cualquier empresa defina sus objetivos y alcance. Esto significa que deben preguntarse:
- ¿Qué tipo de créditos gestionamos (leasing, factoring, créditos hipotecarios, comerciales, personales, etc.)?
- ¿Qué procesos queremos automatizar?
- ¿Qué normativas locales debemos cumplir?
- ¿Cuál es nuestra proyección de crecimiento?
Estas preguntas ayudarán a orientar la elección del software adecuado para el negocio. Dependiendo de las respuestas, la solución óptima puede ser un Core Bancario, un ERP o un software especializado en la administración de crédito.
Diferencias entre Core Bancario, ERP, CRM y los diferentes softwares de gestión de crédito
- Core Bancario: Un Core Bancario es el sistema principal que utilizan las instituciones financieras para gestionar sus operaciones de negocio, como cuentas de ahorro, préstamos, transferencias, entre otros. Aunque es una herramienta integral para los bancos, no está diseñada específicamente para la gestión detallada de créditos complejos como el leasing o factoring, que requieren cálculos de tasas, manejo de pagos anticipados, etc.
- ERP (Enterprise Resource Planning): El ERP es un sistema de planificación de recursos empresariales que permite la integración de diferentes procesos dentro de una organización, como la contabilidad, recursos humanos, gestión de inventarios, entre otros. Si bien puede incluir módulos financieros, no está enfocado principalmente en la gestión de crédito, y la personalización para este tipo de operaciones puede ser limitada.
- CRM (Customer Relationship Management): Un CRM se utiliza para gestionar las relaciones con los clientes, desde la captación de prospectos hasta la fidelización. Aunque es excelente para gestionar la información de los clientes y el seguimiento de ventas, no ofrece las funcionalidades específicas de un software de administración de créditos, como la generación automática de contratos, cálculos de cuotas o el control de documentos legales.
- Software de Gestión de Crédito: Este tipo de software está específicamente diseñado para gestionar todo el ciclo de vida de un crédito, desde la solicitud hasta la recuperación. Ofrece herramientas especializadas para gestionar el cobro, recalcular cuotas, manejar adelantos y cumplir con normativas locales como las impuestas por SUGEF en Costa Rica o las leyes de usura. A diferencia de los Core Bancarios, ERP o CRM, estos sistemas están completamente enfocados en las necesidades de las empresas que manejan créditos, leasing o factoring.
En países como Costa Rica, las empresas que ofrecen créditos deben cumplir con estrictas regulaciones impuestas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Estas regulaciones cambian con frecuencia, y las empresas deben adaptarse rápidamente para no caer en incumplimientos que puedan resultar en sanciones.
Un buen software de gestión de crédito debe no solo cumplir con las normativas actuales, sino también ser lo suficientemente flexible para adaptarse a futuras regulaciones. Por ejemplo, con la implementación de la ley de usura, muchas empresas en Costa Rica se vieron obligadas a ajustar sus sistemas. Las soluciones globales no siempre están preparadas para estos cambios locales, lo que subraya la importancia de contar con un software desarrollado localmente o que pueda parametrizarse según las necesidades de cada país.
Opciones para el software de leasing y crédito: ¿Por qué es mejor contratar localmente?
Existen múltiples opciones cuando se trata de software de crédito, pero no todas son iguales. Muchas plataformas globales son robustas, pero no ofrecen la flexibilidad que las empresas locales necesitan para cumplir con las normativas específicas de su país. Las soluciones locales tienen la ventaja de estar diseñadas con un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones locales, lo que facilita la adaptación a los cambios legislativos.
Además, los proveedores locales suelen ofrecer un servicio más cercano y personalizado, lo que facilita el soporte y la implementación. En resumen, una solución local no solo ofrece tecnología avanzada, sino también el respaldo de una empresa que entiende completamente las necesidades del mercado en el que opera.
En un solo paquete: Solicitud, análisis, formalización, administración de activos y recuperación
El software más completo de gestión de crédito no es simplemente una herramienta para registrar información. Debe ofrecer un ciclo de vida completo que incluya:
- Solicitud: Captura de la información del cliente y la solicitud de crédito.
- Análisis: Evaluación automática del perfil del cliente y riesgos asociados.
- Formalización: Generación de contratos y documentos legales.
- Administración de activos: Seguimiento en tiempo real de los créditos, incluyendo fechas de vencimiento, intereses y cuotas.
- Recuperación: Gestión automatizada del cobro, con recordatorios por SMS, WhatsApp y correo electrónico, así como la administración de promesas de pago.
- Conectividad e integración con ERP, facturación electrónica y core bancario
Para optimizar los procesos y evitar la duplicación de esfuerzos, el software debe ser capaz de conectarse e integrarse con los sistemas que ya usa la empresa, como soluciones ERP, sistemas de facturación electrónica o core bancarios. Esto permite que la información fluya de manera automática entre diferentes plataformas, mejorando la eficiencia y reduciendo los errores.
Evaluar varias opciones en el mercado
Antes de tomar una decisión final, es esencial que las empresas evalúen varias opciones en el mercado. No todas las soluciones son iguales, y es importante que el software que elijan cumpla con los requisitos específicos de su negocio.
Las empresas deben considerar factores como la experiencia del proveedor, las funcionalidades específicas del software, la capacidad de personalización, la facilidad de uso y el nivel de soporte ofrecido.
Elegir una empresa de software no es solo una cuestión de tecnología. Es fundamental contar con un socio que ofrezca un producto sólido, confiable y con el soporte necesario para garantizar el éxito de la implementación. Aquí algunos aspectos clave para tomar en cuenta:
- Experiencia en el sector: Asegúrate de que la empresa proveedora tenga experiencia en el sector de crédito, leasing o factoring.
- Soporte y actualizaciones: El soporte técnico y la capacidad de ofrecer actualizaciones que cumplan con los cambios normativos son cruciales.
- Transparencia: El proveedor debe ser claro en cuanto a los costos, tiempos de implementación y capacidades del software.
Más que desarrolladores de software, verdaderos especialistas en crédito
Cuando eliges una solución de software, estás seleccionando un socio de negocio. Un proveedor de software especializado en crédito no solo debe ser un buen desarrollador, sino también conocer a fondo los retos y oportunidades que enfrentan las empresas de crédito, leasing y factoring.
Antes de tomar una decisión, siempre solicita una demo. Esta es la oportunidad perfecta para ver el software en acción, evaluar su funcionalidad y determinar si satisface las necesidades específicas de tu negocio. Además, asegúrate de comparar varias opciones antes de tomar una decisión final.